Proyecto Normativo:
Evaluación componente posicional de los datos espaciales

Comité Técnico de Normalización 148

Presentación | Objetivos | Participantes | Metodología | Plan de trabajo | Encuesta | Documentos | Material | Enlaces | Contacto
.
Presentación del proyecto
Objetivos
Participantes
Metodología
Plan de trabajo
Encuesta
Documentos del Proyecto
Material de interés
Enlaces de interés
Contacto

Inicio / Presentación /

Presentación


Este Proyecto surge como consecuencia del acuerdo del Comité Técnico 148 de AENOR (sesión nº 29 de 3 de noviembre de 2006) de desarrollar una norma para la evaluación de la calidad posicional de los datos geográficos.

En una primera aproximación las líneas básicas que han de guiar este Proyecto son:

  • Aplicabilidad de sus resultados a toda la información geográfica (2D, 3D, vectorial, ráster, analógica).
  • Establecer unas guías o bases para el diseño de muestreos de control/evaluación componente posicional.
  • Establecer unas guías o bases para el desarrollo del propio proceso de control/evaluación.
  • Establecer claramente los procedimientos estadísticos y de cálculo que se han de aplicar.
  • Incluir la forma de expresión de los resultados de la evaluación.

 

Propósito y justificación

El propósito de esta iniciativa es establecer una norma española que oriente al sector sobre la forma de diseñar y ejecutar el control y la manera de computar y expresar la exactitud de un conjunto de datos espaciales cuando se utilizan elementos puntuales como base de dicho control.

Se incluirán aspectos no considerados hasta la fecha en nuestro país como la evaluación de modelos digitales del terreno y el uso de la exactitud relativa.

Esta norma ha de cubrir productos digitales (vector y ráster) y analógicos.

Se pretende regular la manera de desarrollar esta actividad, dando con ello homogeneidad al sector cartográfico español, lo que beneficiará tanto a productores como a usuarios.

Se considera que la actividad es perfectamente viable, que la situación tecnológica es estable y adecuada como para que esta norma pueda tener una vida útil razonablemente larga.

La urgencia de la actividad es alta en cuanto que su aplicación permitirá el desarrollo de bases de datos geográficas con mayor capacidad de interoperabilidad desde el punto de vista de la componente posicional, evitando ello sobre costes posteriores.

Los beneficios de esta iniciativa son los propios de toda norma (transparencia, marco regulador, economías de escala, etc.).

Por otra parte, el desarrollo de esta norma no supone la modificación de ningún otro documento normativo. Todo lo contrario, esta norma se sujetará a lo dispuesto en otras normas ya adoptadas (p.e. ISO 19113, ISO 19114, etc.).

Desde el punto de vista económico la relación beneficio producido frente a coste del desarrollo de la misma no se ha evaluado, pero debe ser muy alta dado las implicaciones beneficiosas que puede tener y el bajo coste que suponemos va a tener su desarrollo.

 

Documentos relevantes

Para el desarrollo de este proyecto son relevantes los siguientes documentos:

  • AENOR (1990). Guía para la preparación de documentos normativos. Asociación Española de Normalización y Certificación, Madrid. Establece una guía sobre los documentos normativos.
  • Ariza, F.J.; Atkinson, A.D. (2006). “Métodologías de control posicional: visión general y análisis crítico. Informe al CTN 148. Este documento un informe entregado al CTN148 con el análisis crítico de la situación actual de diversas metodologías de evaluación de la componente posicional. Este documento ha sido publicado por la Revista Topografía y Cartografía, nº XXX.
  • FGDC (1998). FGDC-STD-007: Geospatial Positioning Accuracy Standards, Part 3. National Standard for Spatial Data Accuracy. Federal Geographic Data Committee, Reston. Este documento es la base del método conocido por NSSDA, norma de obligado cumplimiento para todas las agencias de EEUU que producen cartografía. Procedimiento bastante extendido a nivel internacional.
  • ISO (1995). Guide to the expression of uncertainty in measurements. International Organization for Standardization. Geneva. Este documento guía establece las bases de la expresión de la incertidumbre y de las medidas según el VIM y las indicaciones del la BIPM.
  • ISO (2002). ISO 19113: Geographic information - Quality principles. International Organization for Standardization. Geneva. Establece los principios para describir la calidad de una base de datos geográfica, o de un conjunto de datos, e indica como informar sobre la misma.
  • ISO (2003). ISO 19.114 – Geographic Information - Quality evaluation procedures. International Organization for Standardization. Geneva. Cuyo objetivo es establecer un marco para la evaluación de la calidad en información geográfica, y para informar sobre esa evaluación.
  • ISO (2003). ISO 19.115 – Geographic Information - Metadata. International Organization for Standardization. Geneva. Presenta la estructura que deben adoptar los metadatos de la información geográfica.
  • ISO (2006). ISO 19.138 – Geographic Information - Quality Measures. International Organization for Standardization. Geneva. Normalizar las medidas de la calidad del dato geográfico, es decir, propone un conjunto de medidas que puedan ser bien y fácilmente interpretadas por las partes (productores y usuarios).
  • STANAG (2002). STANAG 2215: Standardization agreement: Evaluation of land maps, aeronautical charts and digital topographic data. North Atlantic Treaty Organization. Brussels. Se trata posiblemente de la norma más completa para la evaluación de la exactitud posicional.

FJAL 16/01/2008